Charla CADE-UAdolfo Ibañez: Fundación SOMOSTAB Miércoles 16 octubre 2024
Firma para mejorar los derechos de miles de familias en torno a la saluda mental
SomosTAB inicia campaña: Dona un tratamiento efectivo para la bipolaridad

La posvención es una herramienta de acogida comunitaria para quienes viven este trauma invisibilizado, a través de grupos de apoyo mutuo como los que realiza la Fundación José Ignacio. “Hay una necesidad importante de compartir lo que pasó”, explica la arqueóloga Amapola Saball (31), quien creó un Instagram en honor a su hermana Amaranta y donde lleva un diario de duelo. La OMS ha señalado que cada 40 segundos fallece una persona por esta causa, cifra que llama a reflexionar ad portas del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
Es fuerte volver a ese 28 de noviembre de 2019: la escena fría del peritaje, los funcionarios juntando evidencia y dejándola sobre la mesa de la vivienda de Amaranta. “Tenían todo cercado, no se podía ingresar, interrogaban a la gente (…) un carabinero miró la pieza como con cara del “espectáculo” y para mí fue como ‘oye, estás mirando a mi hermana’”, rememora Amapola Saball (31) sentada en un café cercano a la casa donde falleció su hermana mayor. A ello, agrega la falta de educación y empatía del sistema ante el trauma que viven las familias.
Según información de la OMS, ad portas al Día Mundial para la Prevención del Suicidio, 10 de septiembre, más de 703 mil personas en el mundo fallecen al año por este hecho, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. En 2019, el suicidio fue la cuarta causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el globo, afectando mayormente a países de ingresos bajos y medianos.
Junto con visibilizar la ocurrencia de un tema tabú, hace falta preguntarse qué pasa después de la muerte del ser querido, tal como Amapola Saball lo vive hoy. Ante ello, la posvención aparece como una herramienta que permite a una comunidad, que está pasando por el trauma de la pérdida, hablar y acompañarse ante el dolor, el miedo, la culpa, y todas aquellas emociones que afloran.
“Hay una necesidad importante de compartir lo que pasó”, dice esta chilena.
Cuando las redes sociales aportan
Además de su vida de arqueóloga, Amapola es creadora del blog de Instagram @asi_canta_el_amaranto, espacio virtual de posvención que nació durante la pandemia. “Empecé a escribir lo que sentía, llevaba un diario de duelo y me atreví a ponerlo en redes sociales”, dice sobre su cuenta con más de 30 mil seguidores.
Otra de las instancias que destaca por su ayuda es la Fundación José Ignacio creada por Patricia del Río. La organización lleva ese nombre en honor a su hijo y tiene grupos de apoyo mutuo con el fin de escuchar, validar y empatizar la experiencia de quienes han vivido situaciones similares. Una labor que a esta madre le permitió avanzar en su proceso de pérdida: “(Fue) aceptar la muerte de mi hijo, recolocarlo en mi vida como una persona que ya no está físicamente conmigo y vivir en paz, con ese vacío que tengo siempre, pero en paz y alegre”.
Al consultarle por el efecto contagio que produciría hablar de suicidio, la también Mujer Impacta 2019 contesta que “lo que mata es el silencio, hablar de suicidio no mata, esto está estudiado (…) lo que hace mal y podría provocar efecto contagio es hablar con sensacionalismo, morbo y desinformación”. A esto, suma la importancia de educar en colegios y universidades.
No se trata de “poner de tu parte”
“Échale ganas” o “debes poner de tu parte”, son frases que no ayudan a la persona que está con ideas suicidas. “Se trata de un tema que significa un profundo dolor”, señala el psicólogo de la Universidad de Chile, Mauricio Garrido.
Para prevenir un posible suicidio, es importante que el círculo de la persona tenga empatía. «Nunca minimizar ni trivializar lo que diga», enfatiza Garrido asegurando que el tema requiere seriedad, junto a la búsqueda de ayuda profesional.
Además, el terapeuta explica que el suicidio no ocurre por una sola causa. “Es un fenómeno multidimensional, puesto que concurren en su aparición elementos biológicos, genéticos, ambientales, sociológicos que interactúan de forma compleja”.
Son varias las señales que pueden indicar que una persona está en riesgo, por ejemplo la verbalización de la idea suicida y el aislamiento social. «También están la concurrencia de enfermedades que generen dolor crónico o discapacidad, presencia de algún trastorno mental, historia familiar, situaciones vitales estresantes”, entre otros.
La presidenta de Fundación SomosTAB, Karen Hernández, afirma que el trastorno bipolar es una de las condiciones en salud mental que tiene un alto riesgo de muerte por suicidio. «Por esta razón, se hace imprenscindible crear canales de comunicación seguros que aporten en la prevención. La creación de nuestros grupos de apoyo mutuo ha significado un tremendo aporte en la contención y acompañamiento de las personas y sus familias, a través del programa de psicoeducación que imparte nuestra Fundación, junto al apoyo y orientación de médicos tratantes especialistas en trastornos del ánimo».
Es un trabajo conjunto, donde la prevención y la posvención permiten abordar no solo en este tema urgente, sino que las múltiples situaciones de salud mental.
Existen líneas de apoyo ante crisis por riesgo de suicidio. De hecho, Amapola incluye en cada una de sus publicaciones de Instagram datos para que las personas encuentren un espacio de acogida y orientación. Aquí algunos de ellos:
-Quédate.cl con chat entre 10 de la mañana y 10 de la noche para atender a personas en crisis.
-Fono *4141 línea de asistencia en crisis de Minsal
-Fundación José Ignacio en @fundacionjoseignacio con grupo de apoyo a supervivientes.
-Fundación Míranos para la prevención en la tercera edad en www.fundacionmiranos.org
– Fundación Katy Summer, prevención del suicidio adolescente y lucha contra el bullying en www.fsummer.org
– Clínica de duelo en www.clinicadeduelo.cl
Fundación SomosTAB - Apoyo y psicoeducación sobre Trastorno Afectivo Bipolar en Chile
Fundación SomosTAB
https://www.somostab.cl