Por Nicole Salvatierra

“La terapia cognitivo conductual y la sistémica breve centrada en soluciones han demostrado cambios positivos en 10 sesiones para la bipolaridad”


El psicólogo clínico Mauricio Garrido, en entrevista con SomosTAB, nos habla de la importancia de psicoterapias efectivas.

Imagen de “La terapia cognitivo conductual y la sistémica breve centrada en soluciones han demostrado cambios positivos en 10 sesiones para la bipolaridad”

 

Con veinte años de trabajo, el psicólogo clínico Mauricio Garrido nos comparte su experiencia en consulta abordando diagnósticos como el trastorno afectivo bipolar (TAB). En esta entrevista se refiere a la importancia de que los especialistas estén actualizados con tratamientos eficaces, como la terapia cognitivo conductual y la terapia breve centrada en soluciones (TBCS).

De cualquier modo, dice este profesional titulado en la Universidad de Chile, lo clave es enfocarse en la persona más que en el diagnóstico, porque “el rol del psicólogo es hacer que esta vea sus propios recursos para lograr la estabilidad anímica y  bienestar integral”.

Con respecto a su visión clínica sobre el TAB, el psicoterapeuta señala que si bien es un cuadro de salud mental con un componente biológico, el hecho de concebirlo como una condición, más que una enfermedad, permite a las personas asimilar de mejor forma el diagnóstico. “No es una condena; de hecho, si el cuadro se aborda adecuadamente, se puede desarrollar una vida absolutamente plena”.

 

P: Durante tu experiencia en consulta ¿cómo evalúas el avance de la psicoterapia en personas con trastorno bipolar?

R: Me ha tocado ver evoluciones positivas en la bipolaridad, eso no pasaba hace 15 años atrás. Eran cuadros de una evolución mucho más accidentada, con tropiezos y sufrimientos por parte de los pacientes y sus entornos. Afortunadamente, eso ha variado porque los tratamientos han avanzado, tanto en la psicoterapéutica, la psiquiatría y la farmacología, y eso va en directo beneficio de los pacientes. Creo que también hay una mayor visibilización de la bipolaridad con el trabajo que hacen organizaciones como la de ustedes, una fundación en Chile para personas con trastorno bipolar y sus familiares, con grupos de apoyo; esto ayuda a informar, psicoeducar y, por supuesto, a bajar la carga del estigma. Eso es muy importante.

 

P: Se ha establecido que la terapia cognitivo conductual es eficaz en el tratamiento para personas con trastorno bipolar. De forma resumida ¿cómo definir esta terapia?

R: La terapia cognitivo conductual parte del supuesto de que son las estructuras de pensamiento de la persona las que definen su rango emocional y su rango conductual. Entonces, apunta a ir cambiando esos preceptos cognitivos, esas ideas, esos pensamientos puntuales que se relacionan con el cómo entendemos y sentimos. Así, se busca que la persona desarrolle otro parecer, otra forma de sentirse con aquella situación en conflicto, y es ahí donde se posibilita el cambio de conducta.

Ciertamente, es una de las terapias que está más validada para el abordaje del trastorno bipolar y varios otros (como trastorno límite de la personalidad). Se han hecho estudios cuantitativos, estadísticos que lo evidencian.

 

P: ¿Qué hay de las otras terapias, como el psicoanálisis?

R: Ahora, el hecho de que la terapia cognitivo conductual esté validada no es un elemento lo suficientemente contundente para descartar otras líneas teóricas, como la humanista o psicoanalítica. Si bien estas adolecen de respaldo estadístico para validarse como terapia efectiva en el abordaje de la bipolaridad, no necesariamente significa que sean un elemento de descarte. Pero, efectivamente, hace falta validación directa y, por eso, la terapia cognitivo conductual es a la que más se recurre para cuadros como la bipolaridad. 

No obstante, hay líneas terapéuticas que también están mostrando efectividad, como la terapia breve centrada en soluciones (TBCS).

 

TBCS: Otro modelo de psicología para mejorar el diagnóstico de la bipolaridad

 

P: ¿En qué consiste la terapia breve centrada en soluciones?

R: Primero, hay que saber que existe la línea sistémica. En ella hay un tipo de psicoterapia que es la estratégica breve y, a su vez, hay una subdivisión que es la terapia breve centrada en soluciones (TBCS). Esta identifica situaciones de la vida donde el paciente ha funcionado bien con sus decisiones. Y a diferencia de la terapia cognitivo conductual, que se centra principalmente en el propio individuo, esta ve cómo un sistema influye en la persona, por ejemplo la familia o, más amplio, la sociedad. Entonces, tiene una comprensión que aporta otras variables y posibilidades interventivas del entorno. Además, no se queda en buscar explicaciones en el pasado como los haría la psicoanalítica, sino que va a la situación problemática y trabaja enfocada ahí en el presente.

Por ejemplo, el terapeuta se percata que una persona con bipolaridad tiene un mejor manejo de las rutinas diarias si lo conversa con su pareja. Entonces, se le pide a la pareja esa colaboración.

 

P: ¿Y en cuánto tiempo se pueden ver resultados con la terapia cognitivo conductual y la sistémica breve centra en soluciones?

R: La terapia cognitivo conductual y la sistémica breve centrada en soluciones han demostrado efectividad en diez sesiones para cuadros como la bipolaridad. Es muy posible que esta última, en un futuro no lejano, también esté validada como terapia competente para la bipolaridad.

 

P: Aunque, el trastorno bipolar, al ser una condición de por vida, necesitaría más soporte terapéutico…

R: Claro, no hay que perder de vista que la bipolaridad es un cuadro de naturaleza crónica, siempre es aconsejable mantener en el tiempo un soporte terapéutico. Sobre todo, considerando que los escenarios vivenciales van variando con el paso del tiempo.

 

El rol de la familia

 

P: ¿Cuánto incide la familia en la evolución, o no evolución, del trastorno bipolar?

R: Tiene incidencia y harta, porque si bien la bipolaridad ofrece un tratamiento, en ella concurren varios factores biológicos, genéticos, emocionales, sicológicos y sociales contextuales, y la familia es un espacio donde todos esos factores se dan.

 

P: En ese sentido ¿cómo es el impacto del rol que adopte familia frente a una situación de diagnóstico por trastorno bipolar? 

R: La familia puede ser muy importante si se conforma como un elemento de apoyo, de acompañamiento, de contención, de respaldo; pero, también puede ser un elemento contraproducente si se mantiene ajena.

 

P: ¿De qué forma la terapia ayuda a entender el diagnóstico de bipolaridad?

R: Lo importante de la terapia es que la persona adulta identifica los patrones que facilitan o no su mejora, entonces puede desarrollar capacidades para abordar ciertas dinámicas que no le son siempre favorables. De cierta forma, aprende protegerse, a ser responsable de cuidar su evolución.

 

P: ¿Ves adolescentes que lleguen con sus familiares por diagnóstico de trastorno bipolar?

R: Son pocos los adolescentes que llegan con el diagnóstico en comparación con los adultos. En la juventud temprana aparecen episodios depresivos más reactivos por situaciones coyunturales propias de la etapa: dificultades con las amistades, con las primeras parejas o, a veces, conflictos con temas vocacionales o académicos, también problemas con dinámicas familiares… Así, es probable que se consulten por estas causas y se pueda confundir el diagnóstico y, con el tiempo, darse cuenta que no era eso, sino que era parte de un ciclo mayor como la bipolaridad.

 

P: Por último… ¿Qué le aconsejarías a las personas y a los familiares que conviven con el trastorno bipolar?

R: Recomendaría que se den la oportunidad de conocer este cuadro, ojalá desprejuiciadamente. Luego de esto, comenzar a reconocer al trastorno afectivo bipolar en sus ciclos y formas de manifestarse en la persona que presenta el diagnóstico. También son importantes las acciones por parte de la familia, porque pueden ayudar a la persona a manejar las manifestaciones de la condición.

Y en especial no perder nunca de vista que la bipolaridad no define la vida de la persona, es siempre la propia persona, más allá de la bipolaridad quien define su vida.





Fecha del Articulo 14/05/2024  personPor Nicole Salvatierra Vistas Visto: 1624   | Artículos
Tiempo de carga del artículo: 0,1172 segundos


Fundación SomosTAB - Apoyo y psicoeducación sobre Trastorno Afectivo Bipolar en Chile

Fundación SomosTAB

https://www.somostab.cl

Redes Sociales
Donar




Diseño Web & Hosting Wiblex © 2025